sábado, 3 de septiembre de 2011

“China ya es el primer socio comercial del Perú”
Entrevista al ingeniero Harry Chang, director de Facilitación y Promoción de la Inversión de Proinversión, acerca de la V Cumbre Empresarial China-América Latina.

 
Por Juan Carlos Lázaro | Integración  N° 14  Lima, julio 2011.

¿Cuál será el tema de la V Cumbre Empresarial China-América Latina?
-La quinta Cumbre Empresarial China-América Latina, que se realizará en Lima los días 21 y 22 de noviembre de este año, buscará básicamente generar un área de sinergias entre empresarios chinos y latinoamericanos. Su tema será el del crecimiento con inclusión social. Su dinámica se desarrollará en torno a tres actividades: un foro empresarial (con ponencias de temas técnicos por el lado latinoamericano y de exportaciones por el lado chino), una rueda de negocios y un desayuno empresarial.

¿Quiénes expondrán en este certamen?
-La organización de la Cumbre está a cargo de un equipo multisectorial entre los que figuran representantes de la Cancillería, de Comex-Perú, de la Cámara de Comercio de Lima, de Promperú y de Proinversión. Aún no se ha definido quiénes serán los expositores.

¿Qué diferenciará a la anterior Cumbre de Chengdu (China, 2010) de la que se realizará en noviembre?
-En la anterior Cumbre de Chengdu se mostraron las potencialidades de América Latina para el crecimiento de las inversiones chinas. Ahora se buscará darle más importancia a este crecimiento, pero con inclusión social.

¿En cuánto se calcula el número de empresarios participantes?
-En cada una de estas cumbres, cuyas sedes se alternan cada año entre China y América Latina, participan alrededor de 2.000 personas. Igual será esta vez. De China vendrán unos 400 empresarios, de América Latina más de 300 y del Perú también participarán más de 300.

¿Cuál es la importancia de un certamen de este tipo para el Perú?
-Si bien la Cumbre es para toda América Latina, permitirá al Perú, como país anfitrión, mostrar sus diferentes oportunidades para la inversión. En los últimos años China ha invertido en el Perú en minería, productos hidrobiológicos, productos forestales, etc. Pero ahora podemos ofrecer más oportunidades de inversión en construcción, infraestructura, productos con valor agregado, productos alimenticios; también en petroquímica, en metalmecánica. Es decir, podemos mostrar al Perú como el país hub de América Latina para los negocios con China.

De hecho, las inversiones chinas se incrementarán en los próximos años…
-Actualmente China es el primer socio comercial del Perú. Desplazó de ese lugar a los Estados Unidos. Las últimas cifras indican una relación comercial entre Perú y China de US$ 5.300 millones aproximadamente. Y se espera que esta cifra se incremente, porque China no va a parar de crecer. Crecerá más, más y más, y seguirá demandando más productos, no sólo del Perú sino de todas partes del mundo.

Ud. estuvo en China hace poco tiempo. ¿Cuál fue su misión allá?
-Fui a participar en un road show y a reunirme con empresarios chinos para mostrar las oportunidades de inversión del Perú, tanto de los proyectos que manejamos desde Proinversión (tenemos 7.000 millones de dólares por compromisos de inversión en proyectos por concesionar) como las oportunidades que ofrece el Perú en diferentes sectores. Hemos tenido muy buena recepción por parte de las empresas chinas. Hemos estado en Beijing, Shangsha y Shangai haciendo estas presentaciones. En cada una de las sedes hubo alrededor de 100 empresas muy interesadas. Muchas están pensando visitar el Perú para explorar in situ estas oportunidades.

¿Se mantendrá ese interés con el cambio de gobierno?
-Hubo algunas preguntas sobre cuál va a ser el manejo económico del país (con el nuevo gobierno). Son preguntas muy adelantadas porque todavía no lo sabemos, pero mostraron (los empresarios chinos) que siguen teniendo interés en el Perú a pesar del cambio de gobierno. Mantienen la confianza en el país. Esto es lo más importante y lo que hemos tratado de transmitir: que se seguirán respetando las reglas. No queremos perder esa confianza que tanto ha costado crear.

¿En cuánto han crecido las inversiones en el Perú?
-Las inversiones privadas representan más o menos el 20 por ciento del PBI nacional y las inversiones públicas más o menos el 6 por ciento. Estamos hablando de un total de 26 por ciento de todo lo que se llama inversión como porcentaje del PBI. En los últimos años, el Perú tenía un promedio total de inversión pública y privada de aproximadamente 10 por ciento del PBI, y en los últimos 10 años ha mantenido un ritmo de crecimiento total por encima del 20 por ciento. Se dice que con un promedio anual del 6 por ciento, el nivel de inversión pública y privada debería estar por encima del 20 por ciento del PBI. La idea es mantener este ritmo de crecimiento y desarrollarlo.

¿Desde cuándo empezó a crecer económicamente el Perú?
-Esto no fue de un momento a otro. Viene desde los años 90, cuando se hicieron muchos cambios de orden legal y de condiciones (para las inversiones) que se han sostenido en el tiempo. Los diferentes gobiernos han manejado separadamente la agenda técnica-económica de la agenda política y social. Este ha sido uno de los éxitos del país en los últimos años y que los inversionistas extranjeros vieron como buena señal. Llevamos 20 años con estas políticas. Esto te crea confianza. Esto te da predictibilidad. Esto te da oportunidad en cuanto a mercado y recursos que puedes aprovechar. Es cuando se comienza a apostar por el país. Esperamos que esto continúe, que se siga este rumbo en el manejo técnico, independiente de la parte económica, y con mayor inclusión social.

Derechos reservados | Revista Integración