sábado, 10 de diciembre de 2011

Considerado el elemento más racional y prudente del gobierno de Ollanta Humala, el primer ministro Salomón Lerner renunció irrevocablemente a su cargo en el cuadro de la crisis de las protestas sociales contra la minería.

Conflictos sociales
tumbaron a Lerner

Por Juan Carlos Lázaro | Lima, Perú
A solo 130 días de instalado en el poder, y con el contexto de la agudización de los conflictos sociales desatados por la protesta de la población de la región Cajamarca contra el proyecto minero Conga, hoy se produjo la renuncia del primer ministro Salomón Lerner Ghitis.
Su renuncia tiene carácter de irrevocable y se habría producido -trascendió- porque el Ejecutivo tomó decisiones mediante los ministros del Interior y de Defensa sin cosultar la opinión de Lerner.
Esas medidas tuvieron que ver con la inexplicable detención por parte de la policía de un conjunto de dirigentes populares de la región Cajamarca en Lima y, de otro lado, con el bloqueo de las cuentas del gobierno de la citada región en días pasados.
Ttrascendió asimismo que con Lerner habrían renunciado los ministros de Agricultura, del Ambiente, de Energía y Minas, de la Mujer y de Cultura. Pero, de acuerdo a la ley, al renunciar el primer ministro se cancela a todo el gabinete.
Lerner, un empresario de la industria aeronáutica de ancestros judíos que alguna vez se definió políticamente como de centro-izquierda, era considerado por muchos como la garantía de un manejo económico responsable en el gobierno de Humala.
Raúl Castro, presidente del derechista Partido Popular Cristiano (PPC), consideró que la renuncia de Lerner sería consecuencia de las fuertes presiones ejercidas por los sectores de la extrema izquierda dentro de las instancias del oficialismo.
O el presidente Humala restituye la confianza al ministro Lerner o tendrá que cancelar todo un gabinete para convocar uno nuevo, con todas las incógnitas que ello conlleva, declaró Castro a una radioemisora nacional.
Congresistas como Carlos Bruce y Javier Velásquez Quesquén, consideraron prematura la crisis ministerial, desatada a menos de cinco meses de iniciada su gestión. También coincidieron en exaltar la figura serena, prudente y racional de Lerner.
Los conflictos sociales se desataron en el Perú con las protestas de la población de la región Cajamarca que se opone a la ejecución del proyecto Conga donde la empresa norteamericana Newmont tiene prevista una inversión de US$ 4.800 millones al costo de destruir cuatro lagunas.
En días pasados, en circunstancias en que Lerner, en Cajamarca, dialogaba con los representantes de la región en busca de una solución al problema, el ministerio de Defensa declaró el estado de emergencia en esa zona sin consultar al primer ministro.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Estos son los planes para los próximos 10 años de las más poderosas empresas mineras que operan en el Perú.

Más de US$ 40.000 millones
en inversiones mineras



Por Juan Carlos Lázaro | Hechos & argumentos
Las empresas mineras que operan en el Perú, entre las que destacan canadienses, norteamericanas, australianas y chinas, han calculado invertir en este país US$ 41.951 millones en proyectos mayormente de oro y cobre a lo largo de los próximos 10 años.
Eva Arias, presidenta del comité minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, al desagregar el indicado monto global, dijo que US$ 5.097 millones corresponderán a proyectos de ampliación, US$ 11.889 millones a proyectos con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y US$ 24.965 millones a proyectos de exploración.
El Perú es el segundo productor mundial de cobre y ocupa el sexto lugar como productor de oro, pero la totalidad de sus productos mineros lo colocan en el primer lugar de la producción minera en la región latinoamericana.
Según Arias, en el 2012 deben ejecutarse los proyectos de ampliación de las minas de Cuajone y Toquepala de Southern Perú (con una inversión de US$ 600 millones), de la mina de Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 1.000 millones), la mina Lagunas Norte en La Libertad de Barrick Misquichilca (US$ 400 millones) y la mina de fosfatos de Bayóvar en Piura de la compañía Vale (US$ 300 millones).
Además se espera el inicio de operaciones de las minas de Antapaccay en el Cusco de Xstrata (con una inversión de US$ 1.500 millones de dólares), de Mar Cobre en Ica de Chariot Resources (US$ 744 millones), y de La Arena en La Libertad de Rio Alto Mining (US$ 360 millones).
A fines de noviembre de este año, la poderosa firma norteamericana Newmont, asociada a la peruana Yanacocha, suspendió el inicio de operaciones del proyecto Conga, en la región Cajamarca, como consecuencia de las acciones de protesta de la población que se opuso a que se siga afectando el ambiente y la agricultura de la zona.
Newmont y Yanacocha tienen programada una inversión de US$ 4.800 millones en dicho proyecto de oro y cobre, para lo cual deben destruir cuatro lagunas, dos de las cuales serían convertidas en botaderos de deshechos mineros (relaves).
El gobierno del presidente Ollanta Humala, que llegó al poder hace seis meses con un discurso de centro-izquierda, tenía previsto usar esta inversión para el desarrollo de una serie de programas de inclusión social. Ante las exigencias de la población para que cancele el proyecto Conga, ordenó la aplicación del “estado de emergencia” en Cajamarca.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Perú es el país de mayor crecimiento en la última década en la región, con una mejora, aunque lenta, en la redistribución del ingreso, según analista del BCP.

Perú crecería 6,8%
en el presente año

Alonso Segura, gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), calculó hoy que la economía peruana crecerá 6,8 % este año y 5,5 % en el 2012, como resultado del dinamismo en el consumo y la inversión privada.
Este crecimiento es coherente con una expansión de 8,2 % de la demanda interna en el 2011 y con una proyectada de 5,9 % en el próximo año, señaló durante la presentación trimestral del Informe de Coyuntura Económica del BCP.
El consumo, dijo, se mantiene dinámico en el Perú, por lo que no será necesario recurrir a medidas como la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempos de Servicios (CTS) o a la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) en un punto porcentual, tal como se hizo en gestiones anteriores.
Segura destacó que el Perú es el país de mayor crecimiento en la última década en la región, con una mejora, aunque lenta, en la redistribución del ingreso.
 El economista estimó que el Perú registrará un superávit fiscal de 1,9 % del Producto Bruto Interno (PBI) este año y 1,2 % en el 2012.
El analista proyectó una balanza comercial positiva en 7.100 millones de dólares para este año y en 6.703 millones en el 2012. En cambio, dijo, la balanza en cuenta corriente sería negativa en 4.700 millones y 4.972 millones de dólares en el presente y en el próximo año, respectivamente.
También estimó una inflación de 4,8 % para este año y de 2,5 % para el 2012, previendo que dicho indicador retornará a mediados del próximo año al rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), o sea entre 1 y 3 %.