viernes, 21 de octubre de 2011

Primero la comunidad,
después la minería

En los andes de La Libertad, empresa minera inicia sus actividades atendiendo las necesidades básicas de los centros poblados menores. Alcaldes y ronderos llegaron a Trujillo para recibir insumos y equipos de trabajo.




Noticiastrujillo.com

Una empresa minera cuyo centro de operaciones será la provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad, no ha tenido mejor idea de implementar programas sociales y entregar insumos y equipos de trabajo a las comunidades que se encuentran en su zona de influencia, antes de iniciar sus actividades relacionadas con la industria minera.

Se trata de la empresa minera Millitingo SAC, la que previamente a la ejecución  de sus  proyectos ha optado por apoyar y atender a la población bajo los principios de “La minería hecha por peruanos, primero el tejido social luego la actividad minera; respeto al medio ambiente, que se traduce en desarrollar al poblador y sus actividades conexas”.
Los centros poblados menores involucrados en este nuevo enfoque de trabajo minero son los de Chinac y La Succha, donde se desarrollarán programas de prevención en salud con incidencia en la lucha contra la desnutrición infantil, así como otros destinados al aprendizaje de estilos de vida saludables y a reducir los riegos de enfermedades.
Inicialmente, la empresa se propone desarrollar campañas de fumigación casa por casa para acabar con insectos como las chirimacas o chinche de casa, piojos, pulgas, zancudos, entre otros, transmisores de diversas enfermedades.

Igualmente, en coordinación con las autoridades de sector Salud está en sus planes brindar el apoyo necesario para que todo niño sea vacunado, considerando que es un derecho que les asiste.
También con participación de docentes de la zona  iniciará el sub programa “Manos limpias”, que consistirá en enseñar e inculcar en los niños de edad escolar la necesidad del lavado de manos con agua y jabón antes de tomar sus alimentos.
En coordinación y con el apoyo de la Gerencia del Programa de Cocinas Mejoradas se plantea una labor de difusión de sus bondades y la contribución para hacerlo realidad en la zona de influencia.
Dentro del programa de responsabilidad social la empresa minera igualmente ha considerado contribuir a mejorar la ingesta de proteínas de carácter animal facilitando la crianza y explotación de truchas en la laguna El Pato para atender a los centros poblados de Chinac, La Succha y Vaquería.

De la misma manera se ha propuesto desarrollar programas comunales de carácter productivo, como por ejemplo la cría de cuyes con nuevos especímenes procedentes de la Universidad Agraria La Molina, con mejor grado de convertibilidad de carne en relación con su alimentación.

Este nuevo enfoque de responsabilidad social de la Empresa Minera Millitingo SA fue dado a conocer en una ceremonia especial realizada en la plaza de Armas de la ciudad de Trujillo (lunes 17 de octubre), con motivo del lanzamiento del proyecto norte “La Succha”, en la misma que se hizo entrega de una barcaza, insumos y equipos de fumigación, entre otros implementos para uso de la población organizada.
En este acto estuvieron presentes el gerente del proyecto norte “Succha”, Alejandro Bobadilla Blas; el gerente regional de Energía y Minas, Geanmarco Quezada Castro; el encargado de la Gobernación Regional, Aucelides Terrones Guarniz; también el Dr. Auristides Aurora Prado, Director de Salud Ambiental; Mamerto Ruiz Escobedo, Teniente Alcalde; Rufino Rojas Trujillo, Agente Municipal, y Tito Cruz Valverde, Presidente de la Junta de Ronderos del Centro Poblado Chinac, entre otros dirigentes.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los riesgos que enfrentaría la economía peruana en caso que la recesión genere estragos en su primer socio comercial
Si la crisis alcanza a China


Por Juan Carlos Lázaro | Publicado en Integración N° 15. Lima, setiembre de 2011.

Los primeros síntomas de lo que sería una recesión a escala planetaria empiezan a sentirse en el Perú. La economía se desacelera, la Bolsa de Valores de Lima navega en un mar impredecible y el dólar acentúa su tendencia a la baja. Algunos países de la región, como Colombia o México, se curan en salud y convierten parte de sus reservas internacionales en oro. El Perú aún no da ese paso, acaso porque le resulta un trago amargo aceptar que este año no alcanzará el 7 % promedio anual de crecimiento que signó su último quinquenio. Entonces fue la estrella ascendente de América Latina, que creció aún más que Brasil, y al que las economías emergentes del Asia-Pacífico, principalmente, vieron como el país hub de América del Sur. En esos cinco años del segundo gobierno de García, el Perú, es cierto, relució como un metal pulido, pero no tanto por una administración eficiente como por la circunstancia de la revalorización de sus minerales gracias a la alta demanda de China, actualmente la economía más expansiva y sólida del mundo y en camino de convertirse en la primera. En su pasada edición de julio, con base en una fuente oficial, Integración dio la primicia: China se había convertido en el primer socio comercial del Perú. Las primeras cifras a la mano del 2011, según la fuente, indicaban que el legendario país de Confucio había invertido aquí US$ 5.300 millones. La Cámara de Comercio Peruano China calculó que a fin de año esa inversión podría ser de más de US$ 13.000 millones. Pero –como ya advierten algunos economistas- el próximo año puede ser inversamente distinto. Por la recesión que crece a escala planetaria. Por la crisis americana que, como un perverso virus, ha contagiado a Europa y ahora se expande al resto del mundo. Porque China, nuestro principal socio comercial, empieza a acusar los primeros síntomas de la recesión.
Ante este panorama, dudas e incertidumbres surgen de por sí: ¿Cuán posible es que la crisis norteamericana y europea cause estragos en la economía China? De producirse esa situación, ¿de qué manera afectaría a América Latina y específicamente al Perú? ¿Qué debe hacer el Perú desde ya para ponerse a buen recaudo?
Gonzalo Alegría, sociólogo y economista graduado en la Universidad Complutense de Madrid y que ha visitado China en tres oportunidades para estudiar su cultura y su economía, acepta plenamente la probabilidad de que la crisis americana y europea se expanda a China, incentivada precisamente por el modelo exportador del país de la gran muralla. “El actual modelo chino es excesivamente exportador. Se niega a importar productos de otros países. Tiene prácticamente todo su mercado bloqueado a la libre importación”, sostiene. Esto implica, dice, que “el éxito alcanzado hasta ahora por China puede ser también el motivo de su primera gran crisis”. ¿Y de qué manera afectaría una China en crisis al Perú? “Muy dramáticamente, sobre todo porque China es el gran aliado del Perú a nivel global”.
Jorge Minaya, sinólogo peruano que acaba de publicar El nuevo expreso de Oriente, recuerda que desde hace 30 años la tasa de crecimiento anual de la economía china es dos dígitos, lo cual la convierte en la gran locomotora de la economía mundial. “Si la economía china se contrae por efecto de la crisis, afectará al Perú, concretamente en el tema de las materias primas”, precisa. “Si Estados Unidos se desacelera, en el Perú puede sufrir el sector secundario (agroexportaciones principalmente). Si se desacelera Europa, como ya está sucediendo, afectará nuestras exportaciones de textiles. Pero si China se desacelera, nos deja vacía la olla”, advierte, "ya que más del 54% del presupuesto nacional peruano depende de los minerales que tiene a China como su gran comprador".
En cambio Carlos Aquino, profesor de Economía de la universidad de San Marcos, especializado en economías asiáticas, tiene sus dudas respecto al nivel del impacto de la crisis occidental en China. “Eso depende de la duración de la crisis”, dice, “ya que si ésta no pasa de dos o tres años, no creo que la afecte a fondo”. Para fundamentar su punto de vista se remite a la experiencia de la crisis financiera del 2008-2009: la economía mundial decreció, pero la china creció a una tasa muy alta. ¿Cuál fue su estrategia? Incentivó la demanda interna ante la caída de la externa, además de reducir las tasas de interés, los impuestos y aplicar otras medidas. “Ahora China podría hacer lo mismo”, sostiene. Aquino confía en que China realizará los mayores esfuerzos para evitar la quiebra de la economía mundial. “La crisis no afectará mucho al Perú”, dice, “porque China necesita de nuestras materias primas. De tal manera que la demanda china se mantendrá”.
Las coincidencias fueron plenas respecto a las medidas que deben adoptarse desde el gobierno del presidente Ollanta Humala para proteger al Perú en caso que la crisis sea incontenible: el buen uso de las reservas internacionales para incentivar el mercado interno, expandir la oferta exportadora mediante la firmas de nuevos tratados de libre comercio (TLC) con otros países, reducir las tasas de interés y estimular más la producción con valor agregado.

martes, 18 de octubre de 2011

China y Francia preocupan

a los mercados




Madrid, 18 Octubre 2011 |Análisis GoldMoney 
Los datos económicos decepcionantes de China y las preocupaciones por la salud de la economía francesa han abrumado a los mercados, que registraron caídas de precios en el oro, la plata, las materias primas y las acciones ordinarias. El oro y la plata siguen sin poder rebasar los niveles de resistencia cada vez más importantes de 1.680$ y 32,50$ respectivamente.
Ayer se supo que el PIB chino ha registrado un crecimiento del 9,1% en los últimos doce meses, que aunque resulte impresionante en comparación con las tasas de crecimiento anémicas que están aquejando todas las economías desarrolladas, sigue siendo menor que el 9,3% que predijeron los analistas. Asimismo, es la tasa de crecimiento más baja que China ha registrado en los últimos dos años. La producción industrial, en cambio, subió a un 13,8%, superando así las expectativas de los analistas, que la situaban en un 13,4%. No obstante, en el gráfico del crecimiento del PIB chino de este año se ve con claridad que la economía china se está ralentizando.
Aunque en el mes de septiembre la inflación China bajó ligeramente a 6,1% (del 6,2% registrado en agosto), la combinación de una inflación elevada y una economía en ralentización es un rompecabezas complicado para el People’s Bank of China y el Partido Comunista. Si intentan activar la economía inyectando el sistema con más dinero en efectivo para reanimar el crecimiento, corren el riesgo de exacerbar la inflación, lo que a su vez podría acarrear consecuencias sociales graves. Por otro lado, contener la creación de dinero para así combatir la inflación hundirá la economía: hay grandes sumas de capital mal repartidas debido a la política de capitalismo de estado, y debido a la vinculación de la moneda del país con el dólar estadounidense.
Por añadidura, ayer tanto el Deutsche Bank como Moody’s advirtieron que las probabilidades de una bajada de la puntuación crediticia de la deuda soberana francesa iban en aumento. Francia tiene el mayor déficit presupuestario de todos los miembros de la eurozona, mientras que los bancos franceses se enfrentan a grandes pérdidas con la deuda soberana griega. Si la crisis de la deuda soberana europea se contagia de la periferia de la eurozona a países “centrales” como Francia o Bélgica – algo que resulta cada vez más inevitable – entonces se acabó el juego: los políticos de la UE ya no podrán seguir remendando la crisis con una combinación de rescates y pequeñas dosis de oferta monetaria del Banco Central Europeo. Tal como hemos reiterado incontables veces en estos artículos de Newsdesk, el BCE se verá forzado a imprimir inmensas cantidades de dinero para poder estabilizar el sistema bancario de la eurozona y para evitar un colapso deflacionario de proporciones épicas.
Otras noticias nos llegan desde el Reino Unido, en donde la inflación sigue subiendo. En los últimos doce meses incluyendo septiembre, el IPC subió un 5,2%, igualando así el récord registrado en septiembre de 2008. Esta es la tasa más alta desde que el IPC fue introducido en 1997. El mes pasado el índice de precios al por menor, que incluye los intereses hipotecarios, alcanzó un 5,6% – una subida del 0,4% desde agosto. Este índice ahora ha llegado a su nivel más alto desde 1991. En vistas de que el Bank of England implementará más flexibilización cuantitativa, cabe esperar que en los próximos meses y años la inflación siga aumentando.
GoldMoney News Desk