viernes, 25 de mayo de 2012


Peruanos residentes en Madrid
pugnan por retornar al Perú
Debido a la aguda crisis por la que atraviesa el país ibérico



Lima, Perú, 25 de mayo de 2012 - Agencias - Medios

El 40.52 por ciento de peruanos residentes en Madrid, España, desea retornar a suelo patrio, de acuerdo con la Encuesta Regional de Inmigración 2012, informó hoy el parlamentario andino Hildebrando Tapia.

El sondeo, realizado a ciudadanos de distintas nacionalidades por la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, señala además que un 36.64 por ciento de compatriotas está desempleado en la capital española.

Tapia manifestó que si este muestreo se aplicara a todo el país ibérico, en donde habría 200,000 peruanos, alrededor de 81,000 connacionales tienen la intención de retornar a Perú, debido a la aguda crisis por la que atraviesa ese país.

El parlamentario andino puntualizó que el Estado peruano debe poner especial atención en los resultados que arroja la pregunta sobre la intención de retorno que tienen nuestros connacionales.

“Aunque parecen cifras exageradas, no hay que olvidar que España en la actualidad tiene un 24.4 por ciento de desempleo, el mayor número en 18 años. La cantidad de jóvenes sin trabajo en España supera el 50 por ciento y tiene en total 5 millones 639,500 desempleados”, afirmó.

Señaló que entre los ciudadanos andinos no sólo los peruanos desean retornar, pues según la Encuesta Regional de Inmigración 2012 el 48.99 por ciento de ecuatorianos, 47.64 por ciento de bolivianos y 36.46 por ciento de colombianos en Madrid desean también regresar a sus países de origen.

En lo que se refiere a las remesas, el 43.53 por ciento de compatriotas las sigue enviando a Perú. En tanto, el 61.35 por ciento de ecuatorianos no lo hace; los colombianos van casi a la par que los peruanos; mientras que a los bolivianos les va mejor, pues sólo un 37.70 por ciento no gira dinero a su país.

“El Estado peruano, a través de nuestros consulados en España, debe empadronar a todos los connacionales que desean regresar. Para ellos se debe crear un plan especial de retorno digno y de reincorporación social. Ellos tienen mucho por aportar. Se les tiene que ayudar a establecerse en el aspecto laboral, de vivienda y salud”, concluyó Tapia.

Construyen túnel que pasará
debajo del río Rímac
Primero se realizará el trasvase de las aguas y luego se perforarán dos kilómetros



Lima, Perú, 25 de mayo de 2012
La construcción del túnel de dos kilómetros que pasará por debajo del cauce del río Rímac ya se encuentra en su primera fase. Se trata de una obra de ingeniería nunca antes realizada en nuestro país que forma parte del proyecto Vía Parque Rímac, que unirá a 11 distritos capitalinos y pretende reducir en 80% el tránsito por la Vía de Evitamiento. 
Este enorme proyecto vial, cuyo objetivo es conectar en 20 minutos el distrito de Surco con la Provincia Constitucional del Callao, es ejecutado por la Municipalidad de Lima y la empresa privada LAMSAC. 

Túnel de alta tecnología
El túnel, que constituye la parte más atractiva de toda la vía, tendrá seis carriles -tres en cada sentido-, 27 metros de ancho, 6 metros de altura, monitoreo mediante circuito cerrado de televisión, ventiladores de turbina especiales para redes de metro y túneles, sistema de extinción de incendios, señalización variable, detectores de humo, sistemas de comunicación de emergencia, seis salidas de emergencia, dos pasos peatonales y un centro de control de operaciones.      
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien hoy se acercó a inspeccionar los trabajos de construcción del túnel, dijo a Terra Perú que la obra va a estar lista en máximo dos años y medio. “Es un trabajo de ingeniería muy elaborada que ha supuesto determinar cuál es el máximo caudal histórico que ha tenido el río Rímac, para poder hacer este transvase de un lado al otro y luego hacer el túnel de dos kilómetros, por el cual van a pasar los automóviles debajo”, señaló. 

¿Por qué un túnel por debajo del río?
La construcción del túnel subterráneo, que beneficiará a medio millón de personas según los expertos del municipio limeño y estará ubicado a 200 metros de la avenida Tacna, implica una inversión fuerte. Muchos podrían preguntarse si es realmente necesario realizar semejante obra por debajo del río Rímac.    
“Se hace de esta manera porque estamos en una zona que es patrimonio cultural de la humanidad y no se puede alterar el centro histórico de Lima con una obra vial. Además hay una segunda razón. En la margen izquierda del río Rímac viven muchas familias pobres que serán reubicadas porque se encuentran en una zona de impacto de la obra. El viaducto tiene un efecto extraordinario de recuperación de la ciudad. Hay 25 hectáreas que serán dispuestas para anfiteatros, espacios para actividad física, inversiones privadas, Mistura se podrá realizar allí”, afirmó Villarán. 

Río Rímac: desviado y vuelto a su cauce
El túnel de dos kilómetros, por el cual transitarán unos 200 mil vehículos al día una vez terminado, se construirá en varias etapas de  trabajo de tecnología. 
Primero se construirá un muro de contención que dividirá en dos al río Rímac. Luego, la mitad del río se verterá hacia el otro lado. Una vez limpio el lecho del río, se realizarán cuidadosas excavaciones para construir la estructura del túnel. Tras cubrir la estructura y generar un nuevo lecho del río, se hará el trasvase de la otra mitad del cauce y repetir el proceso de construcción. Finalmente se demolerá el muro de contención y el cauce del río volverá a la normalidad. 
Los distritos que serán conectados por Vía Parque Rímac son Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado de Lima, Rímac y San Martín de Porres. A lo largo de esta importante arteria se construirán once viaductos, así como nueve kilómetros de pistas que contarán con cámaras de video, vigilancia e iluminación.
(Tomado de  www.terra.com.pe - Por Gianfranco Di Negro)