martes, 22 de julio de 2014

¿Humala sacrifica a Cornejo para salvar a Solórzano?


Cabeza del premier sería un presente griego para la oposición parlamentaria que en estos días pugna por ganar la presidencia del Congreso

 
Ventura Zeta | Lima, 22 de julio del 2014
Con la destitución de René Cornejo de la presidencia del Consejo de Ministros, reclamada por el congresista Víctor Andrés García Belaunde, el gobierno del presidente Ollanta Humala espera debilitar a la oposición parlamentaria cuya amplia y creciente concertación amenaza por primera vez desplazar al oficialismo de la presidencia del Congreso de la República.

La decisión presidencial podría dar lugar a que la bancada de García Belande (Acción Popular-Frente Amplio) no se sume a la amplia concertación opositora que postula la candidatura de Javier Bedoya de Vivanco a la presidencia del Congreso.

En realidad, la situación de Cornejo era insostenible desde que fuera denunciado por conflicto de intereses por García Belaunde. Tras presentar y hacer públicas las pruebas irrefutables del conflicto de intereses del "caso Helios", el congresista planteó la interpelación del premier.

Pero el último domingo el caso cobró un nuevo giro. El programa Cuarto Poder de América Televisión presentó un video que mostraba a un asesor de Cornejo sobornando con dinero a un ex funcionario público con el fin de que reuniera “pruebas” para tramar una "denuncia" contra García Belaunde.

“Esto es una típica práctica montesinista”, clamó el congresista de Acción Popular-Frente Amplio después de la transmisión del video, y esbozó la hipótesis de que detrás de ese complot estaba el premier Cornejo. Al día siguiente, el premier anunció la destitución de su asesor como prueba de su inocencia en el caso.

Como telón de fondo, desde antes del affaire dominical Cornejo-García Belaunde, en el Congreso de la República ganaba terreno el encuentro y la concertación de las bancadas opositoras para desplazar al oficialismo de la presidencia de la próxima mesa directiva que debe elegirse el sábado 26 de esta semana.

Las posibilidades de la oposición de ganar la presidencia del Congreso crecieron con el resquebrajamiento de la bancada oficialista (Gana Perú), en la que un sector se negó a aceptar la imposición por parte de la primera dama Nadine Heredia de la candidatura de la congresista Ana Solórzano porque –alegó– no califica para el cargo.

Por primera vez la oposición había conseguido sumar un amplio espectro de bancadas, de diferentes tendencias. A esta concertación solo se han mostrado reticentes las bancadas de Perú Posible (socia del oficialismo) y Acción Popular-Frente Amplio, caracterizada por su eclecticismo frente al gobierno.

Se sabe de la buena relación entre el presidente Humala y García Belaunde. Aún se recuerda cuando éste visitó al mandatario en privado después de su elección como presidente de una comisión que investigaría al ex presidente Alan García, líder de la oposición al actual gobierno. La revelación de este encuentro obligó a García Belaunde a renunciar a la presidencia de la comisión investigadora.

En todo caso este sábado, en la elección parlamentaria, recién se sabrá si la bancada de García Belaunde no solo aceptó la cabeza del premier como una reparación, sino también a cambio de mantener al oficialismo en la presidencia del Congreso.

 

jueves, 10 de julio de 2014

Aletazos y picotazos entre los aliados de Villarán


Lista reeleccionista de la alcaldesa, sostenida por Humala y Toledo, fue elaborada por las cúpulas partidarias, entre gallos y medianoche


Información | Medios | 10 de julio del 2014 | Foto: Exitosa

(Exitosa).- El dirigente de Perú Posible, Juan Sheput (en la foto), dijo no sentirse orgulloso por los “cuestionados” militantes de su partido que integran la lista de regidores en la campaña de reelección de Susana Villarán. 

“Es un mal negocio para Perú Posible, porque las personas que van como regidores desde mi punto de vista personal no son los cuadros más representativos del partido. Son personas cuestionadas, no me siento orgulloso de las personas que están yendo. No es posible que en una agrupación, habiendo cuadros de primer nivel, se escoja a ‘amigotes’ de la cúpula, específicamente Luis Thais y todos los dirigentes”, refirió en radio Exitosa.

En este sentido, Sheput dijo tenerle sin cuidado si recibe represalias por estas declaraciones. “Seguimos la costumbre aprista que obedece a un estilo de partido de inicios del siglo XX en el cual hay que ser fraternales, pero hoy en un mundo de redes sociales y militancias activas las disputas se hacen públicas y eso fortalece la democracia”, puntualizó.

“¿Qué van a hacer? ¿Me sacarán por defender la dignidad y moral de mi partido? Pues que me separen por eso”, añadió.

Asimismo, indicó que “nadie sabía” de los once militantes de Perú Posible que forman la referida lista, puesto que no fueron designados en elecciones internas. “Son parte de un pacto entre la cúpula y Villarán”, sentenció.

PP: solo es una alianza programática

(La República).- El secretario general de Perú Posible, Luis Thais, rechazó que tengan una alianza electoral con la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y dijo que solo se trata de una "política programática".

"Nosotros tenemos una alianza política programática  en la cual nosotros nos comprometemos a apoyar a Susana. Vamos a promover el voto cruzado", dijo Thais al explicar que en 18 distritos han presentado candidatos que van con el logo chakano. También señaló que ellos están colaborando con la propuesta de gobierno. En la lista para la reelección de la burgomaestre hay diez candidatos a regidores de PP.

Además, a pesar de las críticas contra la ex candidata a la Defensoría del Pueblo, Pilar Freitas, defendió su postulación y aseguró que no debilitará la candidatura de Villarán.

El candidato a teniente alcalde por Diálogo Vecinal, Augusto Rey, aclaró que la alcaldesa no propuso su postulación, sino que fue un acuerdo interno en Perú Posible.

En tanto, la agrupación Ciudadanos por el Cambio, que lidera el ex premier Salomón Lerner Ghitis, criticó la inclusión de Freitas en la lista al recordar los cuestionamientos a su candidatura a la Defensoría del Pueblo en la llamada 'repartija'.

Una derrota anunciada

(Hechos & argumentos).- La lista de la alcaldesa Susana Villarán, quien postula a la reelección al sillón municipal de Lima, la capital del Perú, está integrada por militantes del partido de gobierno (Partido Nacionalista) y de Perú Posible, y se dice que su campaña contaría con financiamiento de empresarios constructores locales y brasileños.

Villarán pertenece a una pequeña organización seudoizquierdista denominada paradójicamente Fuerza Social pese a su carencia de arraigo en el pueblo, por lo cual no ha conseguido reconocimiento legal.

A fines del año pasado Villarán se salvó por un pelo de un proceso electoral de revocatoria que barrió del municipio al 90 % de regidores de su filiación. A manera de mea culpa por su criticada ineficiencia en la gestión edil, prometió al pueblo de Lima no intentar una reelección al municipio capitalino.

Pero incumplió su promesa y, para inscribir esta vez su candidatura, negoció con el partido del presidente Ollanta Humala (PN) y del ex presidente Alejandro Toledo (PP) a puerta cerrada, sin consultar ni rendir cuentas a nadie, lo contrario a lo que corresponde a quien pertenece a una organización política asociada con terceros.

Para muchos observadores, la candidatura de Villarán lleva el sello de una derrota anunciada. Su gestión municipal es desaprobada por alrededor del 80% del vecindario de Lima que le critica no solo su ineficiencia, sino haber frenado el proceso de recuperación de la capital que llevaron adelante sus dos anteriores alcaldes: Alberto Andrade y Luis Castañeda.
Asimismo, su notaria incapacidad comunicativa, pese a que presume de periodista profesional, no le permite llegar a la masa urbana y convencerla de su propuesta reeleccionista.

De otro lado, un sector de la izquierda peruana, que intenta reconstruirse después de su desbande desde los años 90, critica la candidatura de Villarán porque proyecta la imagen de absoluta ineptitud como característica de la izquierda, por su asociación con personajes y organizaciones muy cuestionadas, y porque le resta la posibilidad de impulsar un nuevo liderazgo, un nuevo proyecto y reinventarse.

viernes, 4 de julio de 2014

¿Cómo acortar el déficit en infraestructura?

Diálogo entre gobiernos e inversores también se referirá al papel de la Alianza del Pacífico

 
Información | 4 julio 2014
Los días 7 y 8 del presente mes se realizará en Lima la conferencia internacional “Reduciendo brechas en infraestructura a través de inversiones inteligentes”, promovida por la OCDE y Proinversión.
OCDE son las siglas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y, de acuerdo a sus voceros, en esta reunión se promoverá el diálogo entre gobiernos y e inversores del sector de la infraestructura en América Latina para intentar respuestas a las siguientes preguntas:
 
¿Cuáles son las necesidades y las oportunidades?, ¿Qué pueden hacer los gobiernos para maximizar los beneficios económicos y el desarrollo generado por la inversión en infraestructura? ¿Qué estrategias son más útiles para facilitar la inversión?
La conferencia incluirá seis paneles interactivos enfocados en los siguientes temas:
1. La inversión en infraestructura - el nexo del desarrollo. 2. La inversión en energía - experiencias y enfoques regionales. 3. Inversión en transporte - estrategias corporativas y desafíos regulatorios. 4. Inversiones en infraestructura - ¿Qué papel tendrán los  inversores a largo plazo? 5. Facilitación de inversiones - perspectivas de la Alianza del Pacífico. 6. ¿Qué viene después?

La conferencia reunirá a funcionarios públicos, expertos internacionales, representantes del sector privado y de la sociedad civil.
La cuarta reunión de la Iniciativa para la Inversión en América Latina y el Caribe-OCDE será resultado de la colaboración entre la OCDE y ProInversión, la agencia peruana de promoción de la inversión privada.

miércoles, 2 de julio de 2014

Urresti dirigió brigada militar que asesinó a periodista Hugo Bustíos


Excéntrico ministro del Interior es procesado por crimen ocurrido en noviembre de 1988 en Ayacucho
 


Información | El Comercio.pe | 2 de julio de 2014
Nueve días después de jurar como ministro del Interior, Daniel Urresti afronta su primera denuncia. Según informó Ideeleradio, el general de brigada del Ejército en retiro es procesado en el Poder Judicial como presunto autor mediato del asesinato del periodista Hugo Bustíos, ocurrido el 24 de noviembre de 1988, cuando era el jefe de la Sección de Inteligencia S-2 en Ayacucho.

De acuerdo al programa “No hay derecho”, en el expediente 01145-2013-0-0501-JR-PE-02 de junio del 2013 se comprende a Urresti como imputado en el supuesto delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de asesinato.

Este documento ha sido elevado a la Sala Penal para que esta instancia evalúa si se inicia o no un juicio oral contra el titular del Mininter o si el caso se archiva.

Urresti, quien antes se desempeñó como Alto Comisionado en Asuntos de Formalización Minera, es investigado judicialmente desde junio del 2013.

La acusación fiscal

 La Fiscalía señala en su denuncia, que fue acogida por el juez Bladimiro Chuquimbalqui Maslucán, que los periodistas Hugo Bustíos Saavedra, corresponsal de la revista “Caretas” y su colega Eduardo Rojas Arce se dirigieron a Quinrapa (cercanías de Huanta, Ayacucho) a investigar el crimen de Primitiva Jorge Silca y de su hijo Gregorio por terroristas de Sendero Luminoso, tras recibir la autorización verbal del entonces jefe Político Militar de Huanta, Víctor La Vera Hernández.

“Siendo aproximadamente las 11:30 a.m, del mismo día, en circunstancias que los dos periodistas se encontraban cerca de la vivienda de la familia asesinada, específicamente en el pago de Erapata-Quinrapa, por disposición del Jefe de Base Víctor Fernando La Vera, fueron emboscados y atacados por miembros del Ejército Peruano de la Base Militar de Castropampa”, relata el documento.

Según Ideeleradio, citando un informe de la fiscalía, la brigada que asesinó a Bustíos Saavedra estaba al mando del entonces oficial EP Daniel Belizario Urresti Elera.

Bustíos Saavedra quedó malherido y su colega Eduardo Arce corrió, logrando salvarse, “para luego los atacantes poner una carga explosiva en el cuerpo herido del periodista Bustíos Saavedra, quien murió a consecuencia de dicho ataque.

La fiscalía señala que “se ha logrado acopiar los elementos probatorios que acreditan la participación Urresti Elera, en su calidad de S-2 Inteligencia de la Base Contrasubversiva de Castropampa de la provincia de Huanta, el 24 de noviembre de 1988, y como tal uno de los presuntos responsables del asesinato del periodista Hugo Bustíos Saavedra y de la tentativa de asesinato del periodista Eduardo Yeni Rojas Arce”.

Fuentes del Ministerio del Interior señalaron a El Comercio que Urresti está sorprendido con esta denuncia y que luego de participar en el Consejo de Ministros, responderá a esta información.

El dato

 La Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, presidida por el doctor Javier Villa Stein, ratificó en setiembre del 2008 la condena de 17 y 15 años de cárcel al coronel EP (r) Víctor Fernando La Vera Hernández y al teniente coronel EP (r) Amador Armando Vidal Sambento, por este caso. No obstante, el tribunal que dictó la pena, en su momento, pidió remitir copias certificadas para que se determine la presunta responsabilidad de otras personas.

jueves, 19 de junio de 2014

INVESTIGARÁN APORTES DE MINERÍA ILEGAL AL PARTIDO DE GOBIERNO

Así lo dispuso el fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia, primo de la primera dama Nadine Heredia. Entre tanto, Ulises Humala "limpia" a su hermano, el presidente Ollanta Humala

 
Informe | "Correo" de Lima | 19 de junio de 2014
El dinero que habría recibido el Partido Nacionalista de parte de mineros ilegales como aporte a la campaña de Ollanta Humala el año 2011 ha puesto a algunos integrantes del Gobierno en la mira del Ministerio Público.

Ayer, el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, anunció que su despacho ya investiga el financiamiento que se habría realizado a favor del Partido Nacionalista.

Un diario local difundió una fotografía de 2010 (ver gráfico en parte superior de este texto), en la que aparece Humala con los mineros ilegales que revelaron el aporte. De acuerdo con la versión de una de las personas que aparece en la imagen -según el diario- la foto la tomó Nadine Heredia, actualmente presidenta del Partido Nacionalista, quien estaría comprometida en el tema, según miembros de la Comisión de Fiscalización del Congreso.

LOS ANTECEDENTES. Según Teódulo Medina, expresidente de Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), en el 2011 le entregó al congresista Daniel Abugattás 900 mil soles en efectivo, además de 17 kilos de oro al partido de Gobierno.

Los dirigentes mineros han mostrado también un papel firmado por Abugattás en el que este reconoce una contribución de 49 mil dólares.

Además, otros aportes de la minería ilegal habrían llegado al nacionalismo a través del área de Tesorería, a cargo de Ilan Heredia, hermano de la primera dama Nadine Heredia.

Según el fiscal Ramos Heredia, el órgano que dirige está indagando cuándo se realizó la supuesta entrega de dinero.

"Mi despacho ha iniciado ya una investigación y próximamente se está evaluando si, en dos o tres días, se inician otras investigaciones", anotó.

En conferencia de prensa, el fiscal de la Nación indicó que actualmente se dedican al análisis de las estrategias que se aplicarán en este caso, por lo que no hay un plazo determinado.

"Se evalúan los hechos concretos para recoger indicios o evidencias objetivas respecto a supuestos aportes de la minería ilegal", dijo.

No hay nombres. Asimismo, Ramos Heredia agregó que de acuerdo al nivel del funcionario, se determinará quién será o no incluido en las investigaciones.

Ramos Heredia no precisó si la investigación se inició de oficio o a partir de alguna denuncia.

Como se recuerda, el congresista Abugattás señaló que el tema tenía visos de extorsión y por ello puso el caso en manos de la Fiscalía de la Nación.

Asimismo, el ciudadano Carlos Huerta Escate presentó una denuncia contra los nacionalistas que resulten responsables por este caso ante el Ministerio Público.

COMPETENCIA. Según supo Correo, una vez calificados los hechos, el caso podría ser derivado a las fiscalías de Lavado de Activo y Pérdida de Dominio.

Esto siempre que se determine que los presuntos aportes se habrían dado durante la campaña del 2006, es decir, cuando Humala Tasso no logró ser electo Presidente.

De lo contrario, si los aportes se dieron para la campaña del 2011, sería visto por el despacho de Ramos Heredia.

De darse esta última posibilidad, Ramos Heredia no podría llevar el caso, pues habría un conflicto de interés debido a que es familiar de la primera dama, Nadine Heredia, y del hermano de esta, Ilan Heredia.

HABLA ULISES.- Ulises Humala, hermano del presidente Ollanta Humala, consideró que su hermano sí recibió aportes de los mineros ilegales y criticó al gobierno por ahora "tratarlos como delincuentes".

"Creo que sí apoyaron la campaña de mi hermano. En las zonas donde predominaba la minería informal el Partido Nacionalista Peruano (PNP) tuvo una alta votación. Creo que la Gran Transformación calaba con los mineros informales. Creo que tratarlos como delincuentes es injusto", dijo Ulises a una televisora local.

El mayor de los hermanos Humala criticó al congresista Daniel Abugattás y deslizó la posibilidad de que él se habría quedado con los 900 mil soles y los 17 lingotes de oro que los mineros ilegales aseguran haber aportado a la campaña presidencial de Ollanta Humala que nunca ingresaron a las cuentas del partido y que, por lo tanto, no fueron reportados a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

"Estos 49 mil dólares que aparecen con la firma de Abugattás más los 900 mil soles que dicen que dieron y los 17 lingotes de oro no aparecen en las cuentas que el PNP dio a la ONPE. Entonces alguien tiene que haber guardado ese dinero en alguna parte y todo hace pensar que es quien recibió el dinero. La posibilidad es que él no lo haya comunicado al partido", refirió.

Bajo esa línea, explicó que "no le cree a Abugattás". "Él nos tiene acostumbraos a este tipo de comportamientos. A comienzos del gobierno de Alan Garcia comenzó a circular un pedido para amnistiar a Antauro, y Abugattás firmó, pero luego retiró su firma. Abugattás no tiene palabra", consideró.

Nadine no es responsable. Inquirido sobre quién es responsable político de estas aportaciones, el hermano del presidente consideró que quien debe dar cuenta de esto es el hermano de la primera dama Nadine Heredia, Illan Heredia, porque este fue tesorero del partido nacionalista.

"Nadine no tiene responsabilidad directa porque no era presidenta. El que debe tener mayor conocimiento de causa es su hermano, que era el tesorero del PNP, y Abugattas debe ser investigado por el Congreso. Él ha puesto la denuncia contra los mineros pero ellos han sacado un audio donde reconoce el aporte de los mineros", puntualizó.

miércoles, 4 de junio de 2014

IZQUIERDA Y DERECHA CONTRA LIMA


El proyecto reeleccionista de Villarán junta a tendencias opuestas que se hacen de la vista gorda ante la corrupción de algunos de sus socios.

 
Juan Carlos Lázaro | Opinión | Lima, 4 de junio del 2014

Tras una desastrosa gestión edil, a la cual solo sus minúsculas huestes le reconocen virtudes y aciertos, la actual alcaldesa de Lima mueve sus fichas en vista a la reelección municipal, juntando para el caso a izquierdas y derechas.

Con ella Lima ha vuelto a ser ese espacio negro del comercio ambulatorio sucio y depredador, más insegura que nunca, y cuyo centro histórico (que empezaba a recuperarse notablemente a partir de la gestión de Alberto Andrade en los años 90) languidece como testimonio de la ignorancia y la ineficiencia en gestión edil.

Gran parte del tiempo de Villarán en el municipio lo desperdició en desmontar muchas de las obras del alcalde anterior, hasta convertirlas en factorías inútiles y casi abandonadas como los tan necesarios hospitales de la solidaridad.

Pero los seguidores de Villarán suelen decir que nadie como ella enfrentó a las mafias del transporte que congestionan Lima. ¿Será cierto? El hecho es que Lima, en este ámbito, sigue tan caótica como antes, con más accidentes vehiculares, y con transportistas que siguen haciendo de las suyas, impunemente.

Si en algo ha cambiado en la última década el transporte de pasajeros, a favor de sus usuarios, ha sido por la puesta en marcha de dos obras de primera importancia: el Tren Eléctrico y el servicio de ómnibus denominado Metropolitano. Ninguna de las dos le debe nada a la alcaldesa.

Para la mayoría de los casi 10 millones de vecinos de Lima, ya sean de sectores acomodados, medios o periféricos, la imagen de Villarán es negativa. Las encuestas de opinión entre los habitantes de la capital la desaprueban con algo más del 80%.

Villarán lidera una minúscula agrupación de seudoizquierda denominada paradójicamente Fuerza Social, la cual carece de reconocimiento legal por falta de respaldo popular. La secundan, en su afán reeleccionista, otras agrupaciones del mismo signo que la suya, sin reconocimiento, excepto una surgida en el campo: Tierra y Dignidad.

Tierra y Dignidad, en actitud moral que la enaltece, discrepa del propósito de Villarán y de parte de sus seguidores de formar alianza con el derechista Perú Posible, liderado por el ex presidente Alejandro Toledo, a quien se sigue proceso por un escandaloso caso de supuesto lavado de activos y de asociación ilícita para delinquir.

Pero tras bastidores, el proyecto reeleccionista de Villarán también tendría el respaldo de poderosas firmas constructoras transnacionales, contratadas por el municipio para la ejecución de una obra faraónica de dudosa utilidad, que busca extender sus beneficios más allá de este 2014.

¿Podrá esta desnaturalizada coalición de izquierda y derecha torcer la actual tendencia de rechazo a la gestión de Villarán de la mayoría del pueblo de Lima?

miércoles, 28 de mayo de 2014

Zizek: Comienza una era de peligro, con varias potencias


Según el filósofo eslovenio, la era estadounidense terminó y ahora existen múltiples centros de capitalismo global que conviven en tensión. “Cayó el Muro pero surgen muros por todas partes”, sostiene.



Slavoj Zizek | Opinión | ©The New York Times | 28, mayo, 2014

Conocer a una sociedad no es conocer sólo sus reglas explícitas. También hay que saber cómo aplicarlas: cuándo utilizarlas, cuándo violarlas, cuándo desechar una alternativa, y cuándo en realidad estamos obligados a hacer algo pero tenemos que fingir que lo hacemos libremente. Consideremos la paradoja, por ejemplo, de los ofrecimientos hechos para que se rechacen. Cuando un tío mío rico me invita a un restaurante, los dos sabemos que él pagará la cuenta, pero de todos modos yo tengo que insistir un poco en que la compartamos: imagínense mi sorpresa si mi tío simplemente dijera: “Bueno, OK, pagála vos”.

Durante los caóticos años post-soviéticos del gobierno de Yeltsin en Rusia hubo un problema similar. Aunque las reglas legales se conocían, y en gran medida eran las mismas que bajo la Unión Soviética, la compleja trama de reglas implícitas, no escritas, que sostenían todo el edificio social, se desintegraron. En la Unión Soviética, si querías una mejor atención hospitalaria, digamos, o un departamento nuevo, si tenías una queja contra las autoridades, si te citaban en los tribunales o querías que tu hijo o hija fueran aceptados en una escuela del mejor nivel, conocías las reglas tácitas. Sabías a quién tenías que dirigirte o coimear, qué podías hacer y qué no. Después del derrumbe del poder soviético, uno de los aspectos más frustrantes de la vida cotidiana para la gente común fue que estas reglas tácitas se volvieron seriamente difusas. La gente sencillamente no sabía cómo reaccionar, cómo vincularse con las disposiciones legales explícitas, qué se podía pasar por alto y dónde funcionaba la coima. (Una de las funciones del crimen organizado fue proporcionar una especie de legalidad sustituta. Si tenías un pequeño negocio y un cliente te debía dinero, llamabas a tu protector de la mafia, que se ocupaba del asunto ya que el sistema legal del estado era ineficaz.) La estabilización de la sociedad bajo el reinado de Putin se debió mayormente al restablecimiento de la transparencia de las normas no escritas. Ahora, otra vez, gran parte de la gente vuelve a entender la compleja telaraña de las interacciones sociales.

En política internacional todavía no hemos llegado a esta etapa. Durante la década de 1990 un pacto no hablado regulaba la relación entre las grandes potencias occidentales y Rusia. Las naciones occidentales trataban a Rusia como una gran potencia, a condición de que Rusia no actuara como tal. ¿Pero qué ocurre si la persona a la que se le hace el ofrecimiento para que lo rechace en realidad lo acepta? ¿Qué ocurre si Rusia empieza a actuar como una gran potencia? Una situación así es verdaderamente catastrófica, una amenaza para todo el tejido de relaciones existente: como pasó hace cinco años en Georgia. Cansada de que sólo la trataran como a una superpotencia, Rusia actuó realmente como tal.

¿Cómo se llegó a esto? El siglo estadounidense terminó, y hemos entrado en un período en el cual se han ido formando múltiples centros de capitalismo global. En EE.UU., Europa, China y tal vez América Latina, también, los sistemas capitalistas se han desarrollado con orientaciones específicas: EE.UU. apoya el capitalismo neoliberal, Europa lo que queda del Estado de Bienestar, China al capitalismo autoritario, América Latina al capitalismo populista. Luego de que fracasara el intento de EE.UU. de imponerse como única superpotencia –el policía universal– se da ahora la necesidad de establecer las reglas de interacción entre estos centros locales en lo que hace a sus intereses en conflicto.

Es por esto que nuestra época es potencialmente más peligrosa de lo que puede parecer. Durante la Guerra Fría, las reglas de comportamiento internacional estaban claras, garantizadas por la locura –destrucción mutuamente asegurada– de las superpotencias. Cuando la Unión Soviética violó estas reglas no escritas al invadir Afganistán, pagó cara su transgresión. La guerra de Afganistán fue el comienzo de su fin. Hoy, las nuevas y las viejas superpotencias se están probando unas a otras, tratando de imponer su visión propia de las reglas globales, experimentando con ellas a través de sustitutos, que, por supuesto, son otras naciones y estados más chicos.

Karl Popper elogió cierta vez las pruebas científicas de las hipótesis, diciendo que, de ese modo, permitimos que nuestras hipótesis mueran en lugar nuestro. En las pruebas de hoy, los países chicos se lastiman y hieren en lugar de los grandes: primero Georgia, hoy Ucrania. Pese a que las argumentaciones oficiales son altamente morales y giran en torno a los derechos humanos y las libertades, la naturaleza del asunto queda clara. Los acontecimientos de Ucrania parecen algo similar a una segunda parte de la crisis de Georgia: la etapa siguiente de una lucha geopolítica por el control en un mundo desregulado y multicéntrico.

Definitivamente es momento de enseñar algunos modales a las superpotencias, viejas y nuevas, ¿pero quién lo va a hacer? Obviamente, sólo una entidad transnacional puede hacerse cargo: más de 200 años atrás, Immanuel Kant vio la necesidad de un orden legal transnacional basado en el surgimiento de la sociedad global. En su proyecto en procura de la paz perfecta escribió: “Dado que, más estrecha o más amplia, la comunidad de los pueblos de la Tierra se ha desarrollado tanto que una violación de derechos en un lugar se percibe en todo el mundo, la idea de una ley de ciudadanía mundial no es un concepto pretensioso ni exagerado.” Esto, sin embargo, nos lleva a lo que tal vez sea la “principal contradicción” del nuevo orden mundial (si podemos usar el viejo término maoísta): la imposibilidad de crear un orden político global que se corresponda con la economía capitalista global. ¿Qué pasa si, por razones estructurales, y no sólo debidas a limitaciones empíricas, no puede haber una democracia de alcance mundial o un gobierno mundial representativo? ¿Qué pasa si la economía de mercado global no se puede organizar directamente como una democracia liberal global con elecciones mundiales?

Hoy, en nuestra era de la globalización, pagamos el precio de esta “contradicción principal”. En política, las fijaciones de vieja data y las identidades culturales particulares, religiosas y étnicas sustanciales, han regresado con gran fuerza. Nuestro trance está definido hoy por esta tensión: la libre circulación global de commodities está acompañada por crecientes separaciones en la esfera social. Desde la caída del Muro de Berlín y el surgimiento del mercado global han empezado a surgir nuevos muros por todas partes, que separan pueblos y culturas. Tal vez la propia supervivencia de la humanidad dependa de resolver esta tensión. (Traducción: Román García Azcárate).

lunes, 24 de febrero de 2014

RENÉ CORNEJO SERÍA EL NUEVO PREMIER

Renunció César Villanueva. Se confirma así primicia de Hechos & argumentos publicada en nuestro post del pasado viernes 21.



Escribe Ventura Zeta

Lima, 24 feb. (Hechos & argumentos).- El actual ministro de Vivienda y Construcción, René Cornejo, sería designado premier en las próximas horas en remplazo de César Villanueva como desenlace de la crisis ministerial generada por la intromisión de la primera dama Nadine Heredia en asuntos propios del Estado.

De acuerdo a fuentes cercanas a Palacio de Gobierno recogidas por Hechos & argumentos, el nombre de Cornejo es el más voceado desde el último fin de semana en el entorno del presidente Ollanta Humala y de su influyente esposa, para voltear la página de las tensas diferencias surgidas entre ésta y el renunciante jefe del gabinete.

Días atrás Villanueva anunció a la prensa, tras la ola de críticas desatada por el aumento del 100% en el sueldo de los ministros, que el gobierno revisaba y estudiaba la posibilidad de incrementar el sueldo mínimo vital cifrado actualmente en 750 soles. Sin embargo, el anuncio fue negado de plano por la primera dama.

El hecho dio lugar a la formación de dos corrientes en las altas esferas oficiales: de quienes confirmaban lo dicho por Villanueva y de quienes lo negaban, alineándose así con Heredia.

Entre quienes ratificaron lo dicho por Villanueva está la primera vicepresidenta de la república y congresista Marisol Espinoza, clara manifestación del resquebrajamiento en las filas oficialistas generada por la constante intromisión de Heredia en asuntos que solo competen a los más altos niveles del Ejecutivo.

Espinoza afirmó resueltamente el último sábado que el tema del sueldo mínimo vital “ya está en agenda y en debate”, con lo cual marcó distancia respecto a la pareja presidencial en un momento en que el tema ya había desatado una tormenta en el Gobierno.

Pero ayer domingo el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, sostuvo en un canal de televisión que el tema del sueldo mínimo vital no era tratado por el gobierno ni él lo había conversado con Villanueva. Lo dijo sin que nadie se lo preguntara, lo cual se interpretó como el puntillazo final contra el ex premier, quien renunció esta mañana.

El último viernes, Hechos & argumentos informó sobre una "tormenta en el Ejecutivo" y que Villanueva conversaba con sus asesores su decisión de dejar la presidencia del consejo de ministros.

No es la primera vez que en el curso de las crisis ministeriales del gobierno de Ollanta Humala el nombre de René Cornejo es mencionado para ocupar la presidencia del consejo de ministros.

Ingeniero mecánico eléctrico de profesión, suele mantener un perfil bajo, evitando involucrarse en debates políticos y mostrándose principalmente como un técnico eficiente y no conflictivo.

Sin embargo se recuerda que en el 2007, cuando ejercía el cargo de director ejecutivo de Proinversión, fue objeto de una dura crítica por parte del presidente de entonces, Alan García, lo cual dio lugar a su renuncia.

Ahora se comenta que quien herede el puesto de Villanueva heredará también el problema de someterse a los designios de la pareja presidencial que, en términos prácticos y reales, significa someterse a Heredia, la primera dama a quien la Constitución no asigna ninguna función ejecutiva.


viernes, 21 de febrero de 2014

TORMENTA EN EL EJECUTIVO


Primera dama del Perú ratifica que el tema del salario mínimo no está en debate en el gobierno. Según versiones extraoficiales, desautorizado premier Villanueva dejaría presidencia del consejo de ministros.
Escribe Ventura Zeta
 
Lima, 21 feb. (Hechos & argumentos).- Nadine Heredia, la joven y menuda pero autoritaria esposa del presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso, mantiene en vilo en estos días al Ejecutivo tras haber desmentido al jefe del gabinete ministerial, César Villanueva, en el tema de la anunciada revisión del nivel del salario mínimo.
 
Versiones extraoficiales recogidas en fuentes próximas al Ejecutivo indicaron que horas después de la desautorización de la primera dama, Villanueva estaría evaluando con sus asesores la posibilidad de renunciar al cargo que le fue confiado a fines del año pasado.
 
Y es que el caso es más que bochornoso. Los comentaristas de los asuntos políticos nacionales suelen pintar a Villanueva como un convidado de piedra en el gabinete ministerial que preside. Lo acontecido ayer confirmaría esta opinión.
 
Varios diarios de Lima destacaron hoy en portada las declaraciones de Heredia, “dejando sin piso” al presidente del consejo de ministros, a la vez que en las redes Facebook y Twiter arreciaban las críticas a la primera dama por su constante e injustificada intromisión en los asuntos del Estado.
 
Esta mañana, en acto público, Heredia intentó justificar su actitud del día anterior. “De hecho no me preguntaron si él (Villanueva) había conversado con el ministro Castilla (de Economía)”, dijo.
 
No obstante, ratificó que en el gobierno no se debatía el tema del probable incremento del salario mínimo para los trabajadores. “Es un tema que lo dejo a los economistas”, señaló tras indicar que se llevaba “super bien” con Villanueva.
 
A comienzos de este mes, Villanueva anunció que efectuaría cambios en el gabinete. Los cambios relevarían a los ministros promovidos a esos cargos por Heredia para cortar de esa manera la criticada intromisión de la primera dama en el Ejecutivo. El contraataque de ésta se produjo ayer y, a tenor de lo declarado hoy, no hay retroceso.
 
Diferentes analistas interpretaron que el mensaje de Heredia indica que es Villanueva quién tendrá que dejar la jefatura del gabinete en el que aparecía como una figura gris,  sin relieve propio, en tanto que Nadine seguirá teniendo la palabra final en los más vitales asuntos del gobierno presidido por su complaciente y desorientado esposo.

jueves, 2 de enero de 2014

Bolsa de Lima cerró el 2013 con pérdidas

La afectaron la desaceleración de la economía china y el recorte del estímulo monetario estadounidense


Lima, jueves 2 de enero 2014 | Hechos & argumentos | Boletín informativo

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró el 2013 con pérdidas ascendentes a 23.63 por ciento en soles (donde cada sol equivale a US$ 2.78 aproximadamente), pero se prevé que pueda registrar ganancias de entre diez y 15 por ciento en el primer semestre de 2014, señaló hoy el analista de NCF Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero.

Indicó que la BVL tendría, en el 2014, un primer semestre de consolidación y alcanzaría una expansión de entre diez y 15 por ciento en ese lapso para su principal indicador, el Indice General.

"Más allá de ello, y si la BVL mantiene indicadores favorables, tendríamos un panorama de expansión que nos permitiría recuperar todas las pérdidas verificadas en el 2013", afirmó.

Por su parte, el analista de Juan Magot y Asociados SAB, Angel Alcalá Canales, indicó que el 2013 no fue un buen año para el mercado bursátil por la desaceleración de la economía china, que finalmente se vio afectada por la crisis de los países desarrollados.

El denominado tapering, o recorte del estímulo monetario estadounidense, también marcó la suerte de la BVL, pues afectó principalmente a las acciones mineras del mercado limeño, ante el descenso de los precios de los metales en el exterior.

De esta forma, las acciones mineras, juntamente con los valores agropecuarios, fueron los más afectados este año, mostrando deterioros por encima de 40 por ciento en promedio.

Sin embargo, Alcalá Canales manifestó que la BVL mostró una interesante tendencia positiva en diciembre de 2013, tras subir 3.64 por ciento en dicho mes, lo cual podría marcar el inicio de la recuperación de la BVL, la misma que se acentuaría en el 2014.

"El mejor desempeño de los precios de los metales en el mercado internacional, permitió que la BVL, que es eminentemente minera, pueda recuperarse en alguna medida en el último mes del año", puntualizó.

Refirió que en diciembre de 2013 se observaron jornadas con elevados volúmenes de negociación.
"Ello reflejaría el posicionamiento de algunos inversionistas locales y otros del Mercado Integrado Latinoamericano o Mila (chilenos y colombianos), que estarían adelantándose a la esperada recuperación bursátil", dijo.

Finalmente, el analista de Kallpa Securities SAB, Hernando Pastor, manifestó que el avance de los precios de los metales en el exterior impulsó al alza a las acciones mineras y juniors de la BVL en diciembre.

Añadió que la tendencia favorable de la BVL podría continuar en los primeros meses de 2014, gracias a una mejora del panorama mundial y de la mano de los fundamentos económicos del país.
"Todos los analistas prevén que la BVL continuaría recuperándose en el 2014, por lo que existe un consenso al respecto, aunque es difícil prever cuánto podría subir", sostuvo.

(Tomado de Andina).